19 diciembre 2019

USOS DEL GUION.



El guion (-) es un signo ortográfico que no se debe confundir con el signo menos () que es dos veces más largo ni con la raya () que es tres veces más larga, varía de forma según la fuente usada, se usa en los siguientes casos: 


COMO UNIÓN ENTRE PALABRAS U OTROS

Se usa para vincular dos elementos que integran una palabra compuesta o para expresar distintos tipos de relaciones entre palabras simples, cada uno de los elementos unidos por el guion conservan la tilde en caso de llevarla. 
Puede unir nombres propios, comunes, números o adjetivos.
  • Un producto franco-alemán. 
  • Es un relato histórico-crítico. 
  • Relación calidad-precio. 
  • La dirección es norte-sur. 
  • La ruta Madrid-Málaga.
  • Un acuerdo costo-beneficio. 
En los adjetivos se puede usar el guion en la unión de gentilicios (que denotan nacionalidad u origen geográfico)  y otro tipos de adjetivos, en caso de gentilicios pueden escribirse unidos o separados por guion. Como se ve en los ejemplos, el primer elemento permanece invariable mientras que el segundo concuerda en género y número con le sustantivo. 
el primer gentilicio tiende a adoptar, si la tiene, la variante en -o, basada en la forma clásica (griega o latina) del gentilicio: hispano- (‘español’), luso- (‘portugués’), anglo- (‘inglés’), fino- (‘finés o finlandés’), austro- (‘austriaco’), etc.
  • Un ciudadano franco-canadiense. 
  • Son relaciones germano-soviéticas. 
  •  Es una película ítalo-francesa. 
  • Hacer un análisis lingüístico-literario. 
Se usa en los números ya sean arábigos o romanos para designar un espacio entre uno y otro, duración de periodos de tiempo, de años o de fechas. También entre letras y números o prefijos y números.
  • De las páginas 27-49. 
  • Durante los siglos XX-XXI. 
  • Se realizó en los años 1990-2012. 
  • Caduca en 11-02-2016. 
  • El avión es un modelo DC-10. 
  • Los de la categoría Sub-18. 
También es usado en algunos correos electrónicos como tipo de separación. 
  • Nombre-de-usuario@gmail.com. 
Cuando un prefijo (como pre- o pro-) precede a una palabra. 
  • Un artículo en pre-venta.


COMO DIVISIÓN AL FINAL DE UNA LÍNEA.

Se usa cuando, por motivos de espacio, se deba dividir una palabra al final de una línea, no se debe separar letras de una misma sílaba, en caso de haber dos o más vocales seguidas nunca se deben separar al final del renglón formen diptongo, triptongo o hiato. 


  • Después se apago el te- ↴ léfono. 
  • Esa fue la cau- ↴ sa de la muerte. 
  • Se puede mal- ↴ intelpretar este asunto. 
  • Ese suceso fue ex- ↴ traño para nosotros. 
  • Había una tienda la final de la ca- ↴ lle. 

¡COMPARTIR AYUDA A COMBATIR LA IGNORANCIA!

07 enero 2019

VOCALES DÉBILES Y FUERTES



Las vocales en español son el núcleo de una sílaba. Por lo tanto, son un elemento fundamental que pueden aparecer acompañadas de una o varias consonantes. 

Las vocales se clasifican en dos grupos:
  • Vocales fuertes o abiertas.
  • Vocales débiles o cerradas.
Esta clasificación es muy importante para separar las palabras en sílabas y para comprender las reglas de acentuación de hiatos y diptongos

VOCALES FUERTES O ABIERTAS

Las vocales fuertes son  a  /  e  / o . Se les denomina así porque su pronunciación requiere de una mayor abertura de la boca.
  • Cine, entrada, película
  • Libro, página, capítulo
  • Dibujo, lápiz, lienzo.
  • Décimo.

VOCALES DÉBILES O CERRADAS

Las vocales débiles son  i  /  u   Se les denomina así porque su pronunciación casi no requiere de la abertura de la boca.
  • Luz, bombillo, iluminar.
  • Luna, figura, nube.
  • Cantidad, mínimo, último. 
  • Culpable. prisión, interno. 

Las vocales aceptan el acento agudo o tilde (á, é, í, ó, ú) para indicar la sílaba acentuada y la vocal u acepta la diéresis o crema ( ¨ ), que modifica la pronunciación en las sílabas güe, güi para indicar su sonoridad.


VOCALES ACENTUADAS
VOCAL USOS AFI
Á, á Árbol, lámpara /ˈaɾβol/, /ˈlampaɾa/
É, é Bebé, también /beˈβe/, /tamˈbjen/
Í, í Día, raíz /ˈdia/, /raˈiθ/
Ó, ó Tiburón, canción /tiβuˈɾon/, /kanˈθjon/
Ú, ú Música, según /ˈmusika/, /seˈɣun/
DIÉRESIS
VOCAL USOS AFI
Ü, ü Vergüenza, cigüeña /beɾˈɣwenθa/, /θiˈɣweɲa/

EJERCICIOS

Encuentra las palabras escondidas utilizando vocales fuertes y débiles. 

O_do Alumn_ S_bir
Nobl_ J_gaba Sab_r
B_rracho Ah_ra Pl_y_
Ing_nier_ D_ct_r C_rro
Tel_f_no L_bro C_mis_
_rbol Ubic_ci_n  _ltimo

02 enero 2019

ANIMALES EN PORTUGUÉS



ANIMALES EN PORTUGUÉS

Esta sección es bastante sencilla, pero hay que tener cuidado con los "falsos amigos".

Los "falsos amigos" son aquellas palabras que se escriben igual, de forma parecida o se pronuncian de formar similar o idéntica entre un idioma y otro, pero su significado no es el mismo.

En esta sección sobre animales, debes prestar atención a lo siguiente:

Cachorro es el nombre que se le da a los perros en Brasil, sin embargo, en Portugal se usa la palabra cão para el mismo animal.

De esta forma, cuando veas cachorro, deberás traducir esta palabra por perro. No la debes confundir con cachorro en español.

¿Y cómo se le llama a los cachorros en portugués? Simple, cachorro se dice filhote.

Recuerda que un cachorro es la cría de algunos mamíferos, no sólo de los perros.

Otro nombre de animal que te puede confundir es cobra que se debe traducir como serpiente y también podrás usar culebra, ya que son sinónimos, pero no podrás traducirla como víbora ya que esta es un tipo específico de serpiente.

¿Y cómo se le llaman a las cobras en portugués? A las cobras en portugués se les dice najas.

VOCABULARIO
 EN ESPAÑOL   EN PORTUGUÉS 
Gato Gato
Caballo Cavalo
Pájaro Pássaro
Animal Animal
Animales Animais
Hormiga Formiga
Abeja Abelha
Gata Gata
Mariposa Borboleta
Vaca Vaca
Perro Cachorro
Pato Pato
Elefante Elefante
Insecto Inseto
Mono Macaco
Tiburón Tubarão
Serpiente Cobra
Araña Aranha
Tigre Tigre
Tortuga Tartaruga
Lobo Lobo
Hacienda Fazenda
León Leão
Ratón Rato
Oso Urso
Pingüino Pinguim
Cangrejo Caranguejo
Toro Touro
Conejo Coelho
Cerdo Porco

20 diciembre 2018

PRONOMBRES PERSONALES EN 5 IDIOMAS


PRONOMBRES PERSONALES


PRONOMBRES PERSONALES
 G / N  ES  EN  FR PT 中文
M - F / S Yo I Je Eu 我 - wǒ
You Tu Você 你 - nǐ
Usted Vous 您 - nín
N Lo It  C'est  它 - tā
M / S Él He Il Ele 他 - tā
F / S Ella She Elle Ela 她 - tā
M / P Nosotros We Nous Nos  我们 - wǒ men 
F / P  Nosotras 
M - F / P Ustedes You Vous  Vocês  你们 - nǐ men
M / P Ellos  They  Ils Eles 他们 - tā men
F / P Ellas Elles Elas 她们 - tā men

29 noviembre 2018

PAST PARTICIPLE


THE PAST PARTICIPLE

The past participle of some verbs are formed by adding -d, -ed, -n, -en or -t to the base form of the verb. And others are irregular verbs. 
The past participle form can be used: 
  1. As an adjective that qualifies a noun
  2. In perfect tenses after the helping verb have / has.

EXAMPLES:

  • The girl found the broken plate.
  • I have closed the door. 
PAST PARTICIPLE
 BASE FORM   PAST PARTICIPLE 
Eat Eaten
Sleep Slept
Work Worked
Be Been
Study Studied
Fry Fried
Close Closed
Make Made
Break Broken
Cut Cut
Read Read
Have Had
Win Won
Go Been / gone
Fly Flown
Do Done
Speak Spoken

THE PRESENT PERFECT TENSE

The Present Perfect Tense of a verb is formed by using the Past Participle of the main verb after the helping verb have or has. 
The present perfect simple tense is used to:
  • Describe actions that occurred in the past but are still relevant to the present.
  • Describe an action that started in the past but is still happening on a regular or habitual basis.
  • Describe actions that were repeated several times in the past.

STRUCTURE:


POSITIVE SENTENCES:

Subject + Helping Verb  + Past Participle.
  • He has broken his arm.
  • The women have played tennis at the club.
  • I've already made several calls.

NEGATIVE SENTENCES:

Subject + Helping Verb + not + Past Participle.
  • My friends haven't ever gone to France.
  • She hasn't eaten at that restaurant.

YES / NO QUESTIONS:

Helping Verb  + Subject +  Past Participle.
  • Has she eaten rice yet?
  • Have you answered her letter?

WH- QUESTIONS:

Wh- word + Helping Verb  + Subject +  Past Participle.
  • Why has Dani left the city?
  • Where has she eaten rice?

STRUCTURE
 SUBJECT   HELPING VERB   CONTRACTIONS   PAST PARTICIPLE 
I Have (not)  I've - Haven't Written
You You've - Haven't
He Has (not)  He's - Hasn't
She She's - Hasn't
It It's - Hasn't
We Have (not) We've - Haven't
They They've - Haven't



Tag Questions in the Present Perfect Simple

Tag questions are those short questions that are tagged into the end of a sentence. They are used just to make sure that the person you’re talking to understood what you meant or to emphasize what you said.

They’re formed by using a regular sentence in the present perfect simple, then adding haven’t or hasn’t and a pronoun (I, you, he, she, it, 
we, they,) and a question mark (?).



EXAMPLES:

  • John has known her for a couple of years, hasn’t he?
  • They have been in business since 1980, haven’t they?
You may also add a positive tag when you’re using a negative sentence.
  • Keisha hasn’t spoken to you yet, has she?
  • Those kids have never played rugby, have they?
As a rule: When the sentence is positive, the tag is negative.
When the sentence is negative, the tag is positive.

27 julio 2018

EL VIOLINISTA DESAFINADO

EL VIOLINISTA DESAFINADO


Había una vez, en París, un violinista pobre y fracasado que tocaba su viejo violín en una acera de la ciudad. El desaliñado hombre colocaba su arrugada boina frente a él, en el suelo, con la esperanza de que los transeúntes se apiadarán de él y le dejaran caer algunas monedas en la maltrecha boina. 
El pobre violinista se esforzaba en vano por sacarle una melodía a su desafinado instrumento. En lugar de esto, solo conseguía producir una monótona serie de sonidos chirriantes que parecían salir de la alarma de un automóvil, no de las manos de un músico. 

Un día, un violinista talentoso y de renombre pasó junto a él acompañado por un grupo de amigos. Puso cara de espanto ante las sacrílegas notas que producía aquel hombrecillo patético. Echó una mirada a las pocas monedas que habían en la boina y pidió al hombre que le alcanzara el violín para afinárselo. Después de afinarlo, con bríos de verdadero maestro, transformó aquel triste artefacto en el mágico instrumento que siempre debió ser. Sus amigos rompieron en aplausos y enseguida un grupo de personas se les acercó para escuchar el inusitado concierto. 

Poco a poco, la boina se fue llenando no solo de monedas, sino de billetes de todas las denominaciones, mientras el maestro tocaba una melodía tras otra, cada una más hermosa que la anterior. 
¡Los ojos del pobre violinista resplandecían! No daba crédito a su suerte al ver cómo caía el dinero en su boina, saltaba de alegría y decía a la muchedumbre: "¡Ese violín es mío! ¡Está tocando mi violín!" Lo que desde luego era cierto. 


MORALEJA

Al igual que todos los seres humanos, has nacido con un violín que representa tu capacidad mental, tu actitud y tu personalidad. Las notas que producirá dependen de ti. Hay quienes optarán por no afinarlo. Tal vez no estés dispuesto a estudiar, aprender y perfeccionar tus habilidades para poder tocarlo como un maestro. Sin embargo, querrás que tu sombrero se llene de dinero aunque toques una melodía disonante. 


Tal vez eres de los que creen que el mundo debe darles de qué vivir y que las personas que alcanzan el éxito tienen simplemente buena suerte. Si piensas así, estás muy lejos de la realidad. Quizá creas que conoces bien tus derechos, pero no sientes que los mereces. 
Otros saben que hay que reconocer tarde o temprano que lo mejor le sucede a quienes, además de afinar su violín, van perfeccionando poco a poco su dominio de este instrumento. 

03 junio 2018

CADA VEZ QUE LO HACEMOS MUERE UN BURRO.


Hacerlo de pie fortalece la columna. 
Boca abajo estimula la circulación de la sangre.
Boca arriba es más placentero. 
Hacerlo solo es rico, pero egoísta. 
En grupo, puede ser divertido. 
En el baño es bueno para el sistema digestivo. 
En el auto... puede ser peligroso. 
Hacerlo con frecuencia desarrolla la imaginación. 
Entre dos, enriquece el conocimiento. 
Entre tres sería un poco confuso. 
Hacerlo entre cuatro ya seria un abuso. 
De rodillas resulta doloroso. 
Se puede hacer sin problemas sobre la mesa o sobre el escritorio. 
Antes de comer o después de comer. 
En la cama, en un sofá, en la hamaca... hasta en el suelo. 
Sobre el césped o en una alfombra. 
En pijama, con ropa de trabajo o desnudos. 
Con música o en silencio. 
En una noche lluviosa o con el sol de una mañana. 
Hacerlo es un acto de amor y enriquecimiento. 
No importa la edad, la raza, clase social, religión ni sexo. 
Sea como sea...
¡¡¡Leer es un placer!!!


Definitivamente leer es disfrutar la imaginación, enriquece el hábito de la lectura. 

Recuerda que cada vez que lo hacemos muere un burro. 

31 mayo 2018

UNA MESA ES UNA MESA.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO ES INMUTABLE.

-Siempre la misma mesa -dijo el viejo-, las mismas sillas, la misma cama, el mismo cuadro.
¿Por qué la mesa se llama mesa, el cuadro, cuadro, la cama, cama y la silla silla? ¿Por qué?
Los franceses llaman a la cama "lit", a la mesa "table", al cuadro "tableau" y a la silla "chaise", y se entienden. Y los chinos también se entienden. 
¿Por qué no se llama la cama cuadro?, pensó el viejo y se sonrió. Luego empezó a reír y reír, hasta que los vecinos empezaron a dar golpes en la pared y a gritar "¡Silencio!".
-Ahora van a cambiar las cosas - Exclamó el viejo y empezó a llamar a la cama "cuadro".
-Tengo sueño, me voy a mi cuadro - dijo. Y por las mañanas se quedaba a veces largo tiempo echado en el cuadro, pensando cómo llamar a la silla, y la llamó "despertador". 
Se levantó, se vistió, se sentó en el despertador, y apoyó los brazos en la mesa. Pero la mesa ya no se llamaba mesa, ahora se llamaba alfombra. Así pues, por la mañana el viejo abandonó el cuadro, se vistió, se sentó en el despertador frente a la alfombra y empezó a pensar en los nuevos nombres de las cosas. 

A la cama la llamó cuadro.
A la mesa la llamó alfombra.
A la silla la llamó despertador.
Al periódico lo llamó cama.
Al espejo lo llamó silla
Al despertador lo llamó álbum de fotografías
Al almario lo llamó periódico
A la alfombra la llamó almario
Al retrato lo llamó mesa
Y al álbum de fotografías lo llamó espejo

Una mañana el viejo se quedó acostado durante un largo tiempo en el cuadro, a las nueve sonó el álbum de fotografías, el viejo se levantó y se puso encima del armario para que no se le helaran los pies, luego sacó la ropa del periódico, se vistió, miró en la silla de la pared, luego se sentó en el despertador frente a la alfombra y hojeó el espejo hasta encontrar la mesa de su madre. 
El viejo lo encontró divertido y practicó durante todo el día, grabándose en la memoria las nuevas palabras. Lo cambió todo de nombre; él ya no era un viejo sino un pie y el pie era una mañana y la mañana un viejo. 
...Pero la gente lo acusó de loco y ya no podía salir de la casa. 

UNA MESA ES UNA MESA

09 octubre 2017

TEMA 3: LA ACENTUACIÓN




LA ACENTUACIÓN

  • Las palabras agudas.
  • Las palabras graves o llanas.
  • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas. 
  • Ejercicios. 

LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son aquellas que llevan la intensidad de voz en la última sílaba. 
  • Candor.
  • Común.
  • Pretil
  • Mos
  • Con.
  • París

Las palabras agudas llevan tilde si:

Si terminan en vocal.
  • Papá, mamá, bebé.
  • Rubí, Perú, amó.
  • Bongó, sofá, temió.
  • Marroquí, café.
Si finalizan en las consonantes n o s
  • Vendrán, tesón, alemán, traición. 
  • Llegarán, través, sillón, ciempiés. 
  • Escocés, según, bombón, limpiéis. 
Sin embargo, si una palabra aguda terminada en n o s va precedida de otra consonante, no llevará tilde. 
  • Casals. 
  • Isacs. 
  • Isern. 
No llevan acento ortográfico las palabras agudas terminadas en y
  • Convoy. 
  • Paraguay. 
  • Maracay. 

LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS

Las palabras graves o llanas son las que llevan el acento de intensidad en la penúltima sílaba. 
  • Libro, álbum. 
  • Mástil, maceta. 
  • Cacerola, césped. 

Las palabras llanas llevan tilde:

Cuando acaban en consonante que no sea n o s
  • Mártir, lápiz.
  • Árbol, huésped. 
  • Velázquez, inútil. 
Cuando finalizan en dos vocales, si la primera es débil y sobre ella recae la intensidad tonal, aunque vayan seguidas de n o s.
  • Mío, ría.
  • Acentúan, gentío. 
  • Hablaría, serías. 
Cuando terminan en vocal débil con tilde, si además, van seguidas de diptongo y la letra s
  • Corríais. 
  • Habíais. 
  • Hablaríais. 
Se acentúan, en algunos casos, las palabras llanas acabadas en n o s, cuando esta letra va precedida de otra consonante, a no ser que sea precisamente n o s, como en Rubens
  • Bíceps.
  • Fórceps. 
  • Tríceps.
Cuando terminan en y.
  • Yóquey.
  • Póney.

LAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas se escriben todas con tilde.
  • Pájaro, décimo. 
  • Mamífero, electrónica. 
  • Cápsula, lápices. 
Todas las palabras sobresdrújulas, sin excepción, llevan tilde. 
  • Cómpremelo. 
  • Dígaselo. 
  • Demuéstramelo. 

EJERCICIOS INDIVIDUALES TEMA 3

Aquí se harán algunas actividades para practicar lo aprendido en el tema 3, prepare un cuaderno para que desarrolle en él esta, y todas las otras actividades de los siguientes temas.

3.1

Seleccione las palabras agudas que encuentre en los ejemplos siguientes. 

 Jarrón carbónárea
jardíncompásdúo
ataúd principal  caracteres 
sutilmártiringlés
rodarcortéscráter
papáaúndetrás
felizcasetajamás

3.2

Seleccione las palabras llanas o graves que encuentre en los siguientes ejemplos.

Sociomástilsílaba 
bicicletavirgencandor
dócil ahumado tarea
 exámenes fútbolreacio
examencarterorecibir
útilterrícola cóndor 
escucharhábildibujo

3.3

Seleccione las palabras esdrújulas y sobresdrújulas que encuentre en los siguientes ejemplos.

 Cuéntamelo roedoríndice
amarillotímpanokilómetro
carpetacapítuloelástico
lámpara bolígrafo telepatía
miércolescorregirpídeselo
aéreomáquina cómpratelo
jugadortinteroesdrújula 

3.4

Copie las siguientes oraciones y coloque las tildes en las palabras que deban llevarlas, (25 palabras). 
  1. Encontre algun aguacate en el arbol (3).
  2. El martes iremos a ver el rubi (1). 
  3. Fue habil cuando reparo la maquina (3). 
  4. Vino un japopes vendiendo una lampara (2). 
  5. El sabado vendran conmigo a los examenes (3). 
  6. Vino el irlandes a reparar el timon (2). 
  7. Solo el decimo cartucho contendra polvora (3). 
  8. Mi socio aun no ha llegado del Peru (2). 
  9. Devuelveselo, porque es un elastico feisimo (3). 
  10. Yo observe el vuelo aereo del colibri (3). 

TEMAS RELACIONADOS

Si tienes dudas en los siguientes temas, te invitamos a que visites los links de las imágenes.

¡COMPARTIR AYUDA A COMBATIR LA IGNORANCIA!